Leopoldo Cuéllar Carrasco
Fecha de ingreso: 31/01/1980
Medalla nº: 33
Tipo de académico: Académico de Número
Correo:
Discurso de toma de posesión
Actividades
Publicaciones
Nace en Añover de Tajo (Toledo) el 14 de octubre de 1929. Se halla en posesión de los Títulos de Doctor en Veterinaria, Licenciado en Medicina y Cirugía y Diplomado en Pedagogía.
Cursó el Bachillerato en los Institutos de Toledo y San Isidro de Madrid finalizando en 1948. Cursa la licenciatura de veterinaria en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense. Obtiene la calificación de Notable en el Examen de Estado de la Universidad Central de Madrid en 1954.
Inicia la actividad profesional como Veterinario Titular interino en las poblaciones de Alameda de la Sagra-Pantoja-Cobeja durante 2 años. En 1956 aprueba las oposiciones al Cuerpo de Veterinarios Titulares. Fue destinado a Santa Cruz de Moya (Cuenca).
Durante el periodo 1958-62 permaneció de becario y contratado en el Servicio de Veterinaria de la Escuela Nacional de Sanidad y en el Servicio de Inseminación Artificial del Patronato de Biología Animal (PBA). En este centro realizó la obtención del título de Oficial Sanitario con el trabajo titulado “Desnaturalización proteica por calor y su influencia en la diferenciación especifica de carnes”. Obtuvo el grado de Doctor en 1966 con la tesis titulada “Capacidad antigénica del esperma bovino y ovino y sus fracciones celular y plasmática. Efectos de los anticuerpos generados sobre los zoospermios”.
En 1964 fue destinado a la Inspección de Sanidad Veterinaria de la Aduana de Irún y dos años después a la Inspección de Sanidad Veterinaria de la provincia de Toledo y en 1966 después de aprobar las oposiciones al Cuerpo Nacional Veterinario ocupó, sucesivamente por concursos de méritos, los destinos de: Técnico Veterinario en el PBA durante cinco años; Jefatura de la Sección de Acuicultura e Ictiopatología del ICONA desde 1972 a 1986, y Jefatura de la Sección de Laboratorios de Sanidad Animal durante cinco años, todos ellos en el MAPA, hasta que en cumplimiento de la Ley de Incompatibilidades se vio obligado a pedir la excedencia y optar por la dedicación completa en la Universidad.
Desde el año 1957 hasta la jubilación en el año 2000 desarrolló simultáneamente las actividades facultativas en los Ministerios de Sanidad y Agricultura, alternándolas con diferentes puestos en la escala docente de la Facultad de Veterinaria de Madrid desde Auxiliar de Prácticas a Profesor Adjunto contratado y, después de superar la oposición al Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad, continuó en la Cátedra de Biología (Zoología y Botánica) hasta la jubilación en el año 2000. Posteriormente le fue concedido el nombramiento de Profesor Emérito de la UCM terminando la actividad docente definitiva en el 2004.
Se halla en posesión de los premios FARRERAS 1960. I Semana Nacional de Inspección de Alimentos, con el trabajo “Diferenciación específica cuantitativa en preparados cárnicos crudos”; CYANAMID 1964. III Semana Nacional Veterinaria de Córdoba, con su trabajo “Técnica para determinar porcentajes de carnes en embutidos” y el XIV Concurso Científico NEO de 1983, con su trabajo “La peste micótica del cangrejo de rio”.
Es autor de 3 libros, 6 capítulos de libros, 3 monografías, 57 publicaciones científicas doctrinales, y numerosas ponencias y comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. Ha dirigido 6 Tesis Doctorales.
Ha sido distinguido con la “Orden de Comendador del Mérito Agrícola”, en 1979. “Medalla de Servicios prestados a la Universidad Complutense”, en el 2001. “Medalla de Oro de la Sociedad Española de Acuicultua”, en el 2005, y Colegiado de Honor de los Ilustres Colegios Oficiales de Veterinarios y Médicos de Madrid.
La contribución científica en la Real Academia de Nacional de Ciencias Veterinarias desde su ingreso se expone a continuación.
- Acuicultura e ictiopatología. Enero 1980. Discurso de ingreso
- Control biológico y vigilancia sanitaria de la fauna silvestre. Febrero 1993 Conferencia.
- Identificación de mamíferos españoles por sus huellas y señales. Enero 1999. Conferencia.
- Producción animal y Ecología. Mesa redonda. Junio 2000.
- Bases anatomo-fisiológicas de la piscicultura. Octubre 2007, Conferencia.
Sesiones necrológicas de los EXcmos. Sres. D. Mariano Illera Martín y D. José Luis Sotillo Ramos.
Curriculum: descargar
Actividades
- Sesión in memoriam Excmo. Sr. Dr. D. Miguel Ángel Díaz Yubero
- Bioseguridad en zoo acuicultura
- Sesion in memoriam Excmo. Sr. Dr. D. Julio Olías Pleite
- Presentación y descubrimiento de los retratos de los presidentes
- Sesión in memoriam Excmo. Sr. D. Tomás Pérez García
- Sesión necrológica Excmo. Sr. D. José Luis Sotillo Ramos
- Bases anatomo-fisiológicas de la piscicultura
- Presentación de la Mesa: "Producción Animal y Ecología"
- Control biológico y vigilancia sanitaria de la fauna silvestre
- Acuicultura e ictiopatología
- Identificación de mamíferos cinegéticos españoles por sus huellas y señales