RACVE: Mesa redonda sobre Bioseguridad en ganado vacuno de leche
El pasado lunes día 20 de mayo la RACVE organizó una mesa redonda sobre “Bioseguridad en ganado vacuno de leche”. Presidió la sesión el Dr. Anadón y coordinó la mesa el Dr. Díaz Yubero, académico de número y experto en asuntos de producción ganadera. Tras las protocolarias palabras del presidente de la RACVE el Dr. Díaz Yubero tomó la palabra para introducir el tema de la bioseguridad en el ámbito específico de la producción del ganado vacuno de leche. A continuación pasó a presentar a cada uno de los ponentes cuyos currículos vítae y experiencia avalaba la presencia de estos expertos en la sede de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España. Los intervinientes fueron los siguientes:
- Víctor García Barbero, Departamento de Calidad de Leche. CALIDAD PASCUAL S.A.U.
- Miguel Ángel Gómez Berzal, Director del Departamento de Rumiantes de NUTEGA, S.A.
- José María San Miguel Ayanz, responsable del Departamento de Rumiantes ZOETIS-ESPAÑA.
- Víctor García Barbero fue el primer ponente. Su intervención la basó en el estudio y análisis sobre la «Bioseguridad en las granjas de vacuno lechero». Centró su exposición sobre tres puntos. El primero referido a la bioseguridad; el segundo sobre los efectos de la bioseguridad en la cadena de valor de la leche y los productos lácteos y el tercero sobre la forma de aplicar los programas de bioseguridad. Todo el conjunto, dijo, repercute en los ámbitos de la salud pública, sanidad animal, seguridad alimentaria, y sectores económico, social, medioambiental, e indudablemente puede ser uno de los recursos del bioterrorismo. Indicó que las medidas preventivas son tanto más eficaces cuanto más próximas son a la causa raíz, por lo tanto las medidas de exclusión y de contención son las principales, aunque hay otras medidas y clasificaciones de la escuela francesa como las de evitar que el patógeno entre en la granja; evitar que el patógeno circule en el rebaño; evitar que el patógeno salga de la granja; evitar que el patógeno afecte al hombre y, por último, evitar que el patógeno persista en el entorno. Más adelante propuso los pasos a seguir para diseñar un programa que evite o minimice el riesgo, todo ello desde una concepción holística. Apuntó los efectos directos e indirectos sobre la calidad y seguridad de la leche, incluso de otros efectos como el riesgo de pérdida de garantía de suministro de materia prima y la pérdida de mercados de exportación. Enumeró y analizó los motivos por los que los ganaderos pueden ser reticentes a poner en marcha programas de bioseguridad. Terminó su exposición proponiendo medidas de biexclusión, biocontención, y cómo gestionar la bioseguridad.
- Miguel Ángel Gómez Berzal intervino a continuación. Bajo el título de «Bioseguridad en la nutrición del vacuno de leche» introdujo su ponencia indicando que la intensificación de la producción lechera ha derivado en la utilización de animales muy productivos pero muy exigentes en lo referente a condiciones de vida, de manejo, de alimentación y de sanidad, lo que les hacen más susceptibles para padecer enfermedades que proceden del exterior o el interior de la granja, precisamente por deprimirse su sistema inmunitario. Acto seguido comenzó definiendo el concepto de bioseguridad como el conjunto de prácticas de manejo que van encaminadas a reducir la entrada y trasmisión de agentes patógenos y sus vectores en las granjas de animales; precisamente, indicó, que las medidas de bioseguridad están diseñadas para prevenir y evitar la entrada de estos agentes patógenos que pueden afectar a la sanidad, el bienestar y los rendimientos de los animales de la explotación. En conjunto son medidas de deben tomarse para evitar las enfermedades que afecten a un grupo de animales y también al personal que cuida de ellos. Señaló que el productor es el primer eslabón de la cadena alimentaria y que lo que demanda el consumidor es la disminución o eliminación de los productos químicos, ya sean higienizantes, antibióticos, promotores, coccidiostáticos y otras sustancias. Remarcó que lo que desea el consumidor son productos naturales para evitar resistencias, alergias y toxicidad. En definitiva, el consumidor quiere seguridad. Abordó otros asuntos como la recepción de materias primas y la correcta toma de muestras. Con respecto a los ensilados y su relación con los forrajes verdes y los henificados enumeró los problemas específicos. En cuanto al control de calidad expuso las bases del control organoléptico, el control analítico, el análisis químico y microbiológico rutinario, y el control de sustancias indeseables. Finalizó su exposición preguntándose ¿Qué son los aditivos? A lo que contestó que: “Todo ingrediente añadido deliberadamente a los piensos destinados a los animales sanos que normalmente no se consumen de suyo como piensos, tengan o no, valor nutritivo directo o indirecto y que influyan en las características del pienso, en los productos animales o en la producción animal, eso son los aditivos”.
Por último intervino D. José María San Martín Ayanz para tratar de valorar la «Bioseguridad en ganado vacuno de leche» y el riesgo que conlleva, en una explotación de ganado vacuno de leche, sobre las enfermedades importantes, el impacto que se produce en la explotación y las posibilidades de aparición. Con respecto al manejo del riesgo desarrolló los métodos de prevención, y en cuanto a la formación sobre el riesgo la centró sobre la formación del personal de la explotación, sobre los proveedores y sobre los clientes. Sobre la agresión de los agentes patógenos centró su exposición sobre la manera de reducir o impedir la exposición a un determinado agente; la existencia o no de vacunas y el control del riesgo y análisis de puntos críticos, teniendo en consideración los agentes patógenos frente a los que no existen vacunas, y sobre aquellos patógenos o tóxicos vehiculados con el alimento y/o el agua. Añadió el Sr. San Martín Ayanz que un programa de bioseguridad y bio-control siempre va a reducir los costes de enfermedad y aumentará la productividad y la rentabilidad. Expuso las estrategias a seguir para reducir el riesgo de bajada de productividad y para ello propuso aumentar el nivel de resistencia frente a la enfermedad; prevenir la introducción de ganado infectado; disminuir la exposición al agente infeccioso, manejar con propiedad los procesos e instalaciones de aislamiento y cuarentena y, por último, imponer prácticas de prevención para enfermedades importantes. También consideró como estrategia importante la reducción del estrés medioambiental. Propuso como objetivo a tener en cuenta la planificación de un plan de vacunaciones.
Cuando nos suministren los documentos en PDF los daremos a conocer en este mismo lugar.
- Víctor García Barbero, Departamento de Calidad de Leche. CALIDAD PASCUAL S.A.U. PDF.
- Miguel Ángel Gómez Berzal, Director del Departamento de Rumiantes de NUTEGA, S.A. PDF.
- José María San Miguel Ayanz, responsable del Departamento de Rumiantes ZOETIS-ESPAÑA. PDF.
Finalizada la mesa redonda se abrió un debate y coloquio sobre los tres paneles expuestos.
Álbum de la sesión: